Principal

Diario YA


 

LOS ARREPENTIMIENTOS EN EL ARTE

Por Arrepentimiento o Pentimento se entiende el arte las diferentes alteraciones o cambios que realiza el artista a medida que realiza la obra. También por arrepentimiento debemos tomar su acepción más literal: El sentimiento contradictorio de la persona por haber hecho alguna cosa mala…

Traición Inocente, libro de Inocencio Membila

Daniel Ponce Alegre. Teólogo. Pontificia Academia Eclesiástica de CC. Sociales y Políticas. Conocí a Inocencio Membila en la presentación de su libro en España, a la que acudí personal y  rofesionalmente interesado por esta nación, cultural y geográficamente africana pero esencialmente hispánica por su Catolicidad

Veo últimamente mucho interés en España por las momias ¿Alguien sabe donde está la cabeza de Goya?

LOS RIESGOS DEL COLECCIONISMO

Jorge Llopis Planas. Critico de Arte (AECA) Perito Tasador Judicial de Arte y Antigüedades (CEPTAPA) Hay dos tipos de coleccionismo, el público y el privado. Cada uno con sus orígenes e intenciones pero diferentes objetivos. Ambos coleccionismos proceden de la tradición europea de los Gabinetes de Curiosidades de la nobleza aristocracia curiosa inquieta por lo moderno y las ciencias, pero fundamentalmente por demostrar su poder poseyendo lo que nadie era capaz de poseer. Vanidad al fin y al cabo.

Cine español: del canon nacional-católico al cine de la “Transición” (1939-1983)

José Antonio Bielsa Arbiol. La historiografía cinematográfica no debería tener problemas al respecto: entre el final de la Cruzada Nacional y el advenimiento del Régimen del 78, la cinematografía española puede ordenarse cronológicamente en base al siguiente esquema cuatripartito:

La Reina Isabel la Católica ya tiene un busto junto al antiguo alcázar de Ávila

La Universidad Católica de Ávila (UCAV), a través de su Cátedra «Isabel La Católica», ha celebrado la II Jornada Académica sobre Isabel La Católica “El pensamiento político de la reina Isabel”, en el Palacio Los Serrano. El broche final lo pondrá la inauguración del busto de la reina Isabel junto al antiguo alcázar de Ávila.

El sufrimiento de un hijo por un juramento insensato

“Idomeneo, rey de Creta”, de nuevo en el Real

Luis de Haro Serrano. Vuelve al Real este mítico título de Mozart considerado como su tercera ópera seria y uno de sus mejores trabajos, que culminó cuando solo contaba con 25 años recién cumplidos.

 

Wagner quería que sus obras llegaran a tener una expresión artística plena

El mito del “Oro del Rin” inicia en el Real la presentación de la "Tetralogía" de R. Wagner

Luis de Haro. Cuatro temporadas seguidas dedicará el Teatro Real a la presentación de la emblemática tetralogía de R.Wagner. Su prólogo, “El oro del Rin”, comienza la serie que durante los próximos años será dirigida por el mismo equipo artístico; el director principal invitado, Pablo Heras Casado , el director de escena Robert Carsen y el escenógrafo y figurinista, Patrick Kinmonth, junto con la Orquesta titular del Teatro.

El más famoso compositor de bandas sonoras cinematográficas de todos los tiempos, nonagenario, anuncia su retirada del cine con una última gran gira por Europa.

Ennio Morricone, la despedida de un gran maestro - 25 bandas sonoras para el recuerdo

José Antonio Bielsa Arbiol. Con 90 años de edad y una dilatada y más que prolífica carrera a sus espaldas, el compositor de algunas de las columnas sonoras más recordadas de la historia del cine, se jubila. Fenómeno musical sin parangón, Ennio Morricone (Roma, 1928) ilustra como pocos la aplicación del profesional y la inspiración del talento superdotado. Su producción impresiona tanto por su cantidad (el catálogo IMDb registra hasta 522 trabajos suyos, entre películas, telefilmes y series de televisión) como por la evidente calidad de un puñado de títulos que han sobrevivido a la prueba del tiempo, erigiéndose hoy, qué duda cabe, en clásicos de la música cinematográfica: La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo, La cosa, Érase una vez en América, La misión o Cinema Paradiso, entre otros, son algunos de sus timbres de gloria.

Cine e inteligencia artificial, una brevísima historia

José Antonio Bielsa Arbiol. En las últimas décadas, y de forma cada vez más insistente, las inteligencias artificiales han ido tomando protagonismo en la cartelera cinematográfica, monopolizando al fin el género de la ciencia-ficción. Signo inquietante, e inequívoco, de que la industria cinematográfica (prioritariamente la de Hollywood) está preparando al público de masas para unos nuevos tiempos que implican, qué duda cabe, un nada halagüeño cambio de paradigma antropológico. Nos proponemos ofrecer una breve panorámica de esta tendencia, desde los orígenes del cinema hasta nuestros días.

Turandot, la última y más madura obra de Puccini vuelve de nuevo al Real tras 20 años de ausencia

Luis de Haro Serrano. Veinte años sin reaparecer en un escenario como el del Real son muchos años para un título como “Turandot”, sin duda la más madura de las obras de Puccini y, prácticamente, su hermoso testamento lírico, que preparada en tres actos sobre el libreto de los escritores G. Adam y R. Simoni, tuvo que terminar su gran colaborador Franco Alfano, debido a su prematura muerte en 1924.